La religión yoruba es una tradición espiritual rica y ancestral, llena de simbolismo, energía y conexión con la naturaleza. En ella, los Orishas son seres espirituales que actúan como intermediarios entre los humanos y Olodumare, la deidad suprema. Cada Orisha tiene una personalidad, un conjunto de atributos y una función en la vida de sus seguidores. Si eres nuevo en este tema, aquí te presentamos a algunos de los Orishas más conocidos y su impacto en la vida cotidiana.
-
Elegguá:
Es la protección primera, ya que es él quien abre los caminos para continuar en la religión. Los no iniciados o aleyos deben recibirlo o consagrarlo como primero. Es la vista que sigue un camino, se convierte en un guerrero temible y feroz cuando se une a Oggún y Oshosi, nada lo detiene. Eleguá es uno de los primeros Oshas u Orishas que se recibe. Es el primero del grupo de los cuatro guerreros (Elegguá, Oggún, Ochosi y Osun), y ganó con Olofi, Obbatalá y Orula suficientes privilegios para ser el primero.[1] En la naturaleza está simbolizado por las rocas. Eleguá vino al plano terrenal acompañando al Osha Obbatalá. Es considerado el mensajero fundamental de Olofin.
Vive en la mayoría de los casos detrás de la puerta, cuidando el ilé de quien lo posee. Dueño absoluto de los caminos y el destino, es quien cierra o abre el astral para la felicidad o infelicidad de los seres humanos. Siempre se debe contar con él para realizar cualquier cosa. Es el portero de la sabana y el monte.
Es un Osha que se asienta, va a estera el día del itá de Osha y habla por el diloggún. El signo principal del Olosha está determinado por su conversación y la del ángel de la guarda. También es el intérprete principal de las letras del sistema del oráculo del diloggún y juega un rol fundamental en los subsistemas del oráculo de Biangue o Aditoto. Es entregado por Babaloshas e Iyaloshas. Ha sido el único que ha ido y regresado del mundo de Ará Onú. Ganó suficientes privilegios de parte de Olofin, Obbatalá y Orunmila para ser el primero en ser atendido. Su mano de caracoles es la mayor, ya que consta de 21, estos son también el número de sus caminos. Le pertenece por excelencia junto a Obbatalá el oráculo del coco (Obí).
Características
· Nombres: Elewa, El de los 201 y los 401, Mañunga, Lubaniba, Nkuyu, Alagguana, Legba, Papá Legba
· Saludo: Aqui es donde se le reza en yoruba que tiene distintos rezos para cada situacion
· Número: 3
· Fecha: 6 de enero y 13 de junio
· Colores: Rojo y Negro o Blanco y Negro llamado Afrak que es el mensajero de Babalu Aye
· Día de la semana: Lunes
· Sincretismo: San Antonio de Padua, San Benito Palermo, Santo Niño de Atocha.
Familia
Elegguá es hijo de Okuboro y Añagui, reyes de la región de Egbá. Su nombre original proviene del Yoruba Esu Elegbara (mensajero príncipe de los que viven en Egbá). Se dice también que fue hijo de Obbatalá y Yembó, hermano de Shangó, Oggún, Osun y Orunmila.
Diloggún
Habla por todos los odú por este pertenecerle, pero fundamentalmente lo hace por Oddi, Okana Sode y Ojuani Shogbe.
Atributos
Eleguá se asienta en una otá (piedra), otá conchífera, de arrecife, otá con carga, caracol cobo con carga, un coco seco o de masa con carga. Se coloca en una vasija plana. Sus atributos son:
· Los cascabeles
· 1 garabato (bastón) de guayaba
· 1 trampa de ratón
· Monedas
· Juguetes de niño (bolitas, pitos, matracas, trompos, cometas)
· Sombrero de guano o paja
· 1 Maraca pintada con sus colores.
· Llaves de puertas
· Pepitas de oro
· Monedas de plata.
· Sus elekes (collares) son de cuentas rojas y negras alternadas.
Objetos de poder
El garabato.
Trajes
Elegua se viste con levita, pantaloncillos y un sombrero rojo. Los colores de estos deben ser combinando el rojo con el negro. Algunas veces, en vez de combinarse se utiliza todo a rayas rojas y negras. Todo el traje, especialmente el gorro, se ornamentan con bolitas y caracoles.
Ofrendas
· Se le inmolan chivos, gallos o pollos, pollitos, jutías, ratones negros o rojos.
· Su tabú son las palomas y la guinea pues lo debilitan.
· Sus ewes son abre caminos, sabe lección, croto, algarrobo, alcanfor, almácigo, berro, albahaca, ají chileno, ají guao guao, álamo, atiponlá, almendra, pata de gallina, Ceiba, curujey, chichicate, bejuco guaro, jobo, peonía, peregún, maravilla, pica pica, raspa lengua, siempreviva, rompesaragüey, verdolaga, travesura, zarza blanca, pendejera, piñón botija, etc.
Bailes
Cuando baja Elegguá, este correrá y se pondrá tras la puerta. Entonces dará brincos y se contorsionará, haciendo muecas infantiles y jugando como los niños. Algunos de sus movimientos pueden ser muy eróticos. Le hará bromas a la audiencia y podrá desaparecer de la vista para aparecer en el momento menos esperado. Un paso característico es pararse en un pie y dar vueltas rápidamente. Siempre se le dará un garabato, lo utilizará para hacer mímica de abrir un camino a través de una tupida vegetación. Los otros danzantes imitarán sus movimientos, individualmente o en grupos en contra de las manecillas del reloj.
Atención
Elegguá ganó con Olofi y Orula suficientes privilegios para ser el primer Okana. Se le saluda dando 3 toques en el suelo delante de él. Elegguá reside en la puerta, que marca la frontera entre dos mundos: el interno (tranquilidad del hogar) y el externo (peligro y perversidad).
Al comenzar su ofrenda el lunes, antes de las 12, se lava a Elegguá y le tiene un rato expuesto al sol y así ya dispuesto a recibir su comida. Se derraman en el suelo ante él, tres chorritos de agua de ritual y se dice:
Omi tuto, Ana tuto, Tuto okan, Tuto laroye, Tuto elei.
Se le habla, se le pide Salud (Didara), Suerte (Oriré), Dinero (Owó) y Prosperidad y se le reza: Dueño de todas las 4 esquinas, mayor del camino, padre mío, llévate lo malo para que pueda caminar con salud, que no haya enfermos, que no haya pérdida, que no haya revolución, que no haya muerte, en el nombre de todos, le doy gracias padre mío Elegguá. (Elegguá laroye asu comaché ichá fofá guara omi tuto, ana tuto, tú tu babami cosi ikú, cosi aro, cosi ofó, arayé, cosi achelú, cosi éun afonfó molei delo omodei.)
Al presentarle a Elegguá las ofrendas se le deben enumerar en voz alta. Se soba con manteca de corojo (Epó), se le pone miel (Oñi), maíz tostado (Aguadó), jutía (Ekun) y pescado ahumado (Ellá guí guí). Inmediatamente se toman 3 granitos de pimienta (Atare) y se le sopla aguardiente (Oti) y se lanzan unas cuantas bocanadas de humo de tabaco (Hasha) y se deja a su lado encendido. Se prende una vela (Atana).
Saludo: Echú elewa oga gbogbo namirin ita alagbana baba mi nulo na buruku nitosi le choncho kuelú kuikuo oki kosi ofo, kosi eyo, kosi ku, kosi ano ni orukó mi gbogbo omonile fú kuikuo odueve, baba mi elewa.
Saludo: Te refresco a ti para que abras el camino con el permiso de mis padres mayores, yo toco la maraca para que tú me abras la puerta para lograr la paz, prosperidad, evolución, actividad profesional, dinero, amor, estabilidad, salud, firmeza, felicidad, abundancia, armonía, sabiduría y buena suerte, para mí y para todos mis familiares y amigos. Contando también con mi ángel guardián, padrino y todos los representantes del panteón Yoruba.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.
St. Católicos
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
S. Antonio de Padua
Sto Niño de Atocha
Ánima Sola
Enkuyo
LuceroObiná
EfisáMañunga
LubambaTocoyo Yohó
Makeno Ogguiri
Elú
KeneneElegbara
Gewá
Características de sus hijos
Los hijos de Elegguá son inteligentes y hábiles, pero poco escrupulosos. Son habladores y pueden vender hasta lo imposible si se les deja hablar. Son mujeriegos y poco caseros, les gusta la calle. Se inclinan a la corrupción, el timo, la estafa y las intrigas políticas, lo que les garantiza el éxito en la vida.
Caminos
Se dice que Elegguá tiene 21 caminos, aunque algunos sostienen que son 101 o más. En cada uno de ellos tiene una característica o responsabilidad diferente relacionada con el lugar de la casa o la naturaleza donde vive. A continuación se nombran algunos de ellos. Para ver detalles, pinche aquí:
Elegua Abaile
Elegua Afrá
Elegua Agbanukué (Agbanuké).
Elegua Akéru
Elegua Agongo Ogo
Elegua Akesan
Elegua Alá Le Ilú
Elegua Alá Lu Banshé
Elegua Alaroye Akokelebiyú
Elegua Awó Bara
Elegua Elufé
Eshu Lode
Eshu Igide
Eshu Kaminalowá
Eshu Akarajéu
Eshu Aselu
Eshu Ijelú
Eshu Alalúbanse
Eshu Diki
Eshu Dare
Eshu Bara Dage
Eshu Afrodi
Eshu Abanunkue
Eshu Abalonke
Eshu Aberu
Eshu Aganika
Eshu Agomeyo
Eshu Agongo Olo Onya
Eshu Agongo Ogo
Eshu Alaguana
Eshu Anaquil
Eshu Ananaki
Eshu Aroni
Eshu Beleke
Eshu Batiye
Eshu Biri
Eshu Echenike
Eshu Ekileyo
Eshu Grillelu
Eshu Ekuboro
Eshu Loboni
Eshu Laroye
Elegua Laye
Elegua Okada
Elegua Sokere
Elegua Aye
Elegua Elefe
Elegua Manzaquillo
Elegua Elegbara
Elegua Odara
Elegua Agogo
Elegua Awala Boma
Elegua Oro
Elegua Opin
Elegua Alaketu
Elegua Isheri
Elegua Gogo
Elegua Wara
-
Oshún:
Oshún es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. Representa la intensidad de los sentimientos y la espiritualidad, la sensualidad humana y lo relativo a ella, la delicadeza, la finura, el amor y la feminidad. Es protectora de las gestantes y las parturientas; se representa como una mujer bella, llena de dulzura, alegría y risas, pero interiormente es severa, sufrida y triste. Lleva el largo pelo negro adornado con flores y pulseras de oro como adorno. Ella representa el rigor religioso y simboliza el castigo implacable. Es la única que llega a donde está Olofin para implorar por los seres de la tierra, siendo querida por los elementos y todo ser viviente. En la naturaleza está simbolizada por los ríos. Es la apetebí de Orunmila. Está relacionada con las joyas, los adornos corporales y el dinero.
Es la diosa del río que lleva su nombre en Nigeria. Se dice que vivió en una cueva que aun existe en Ijesa, Nigeria, al norte hacia el río Nilo. Fue la segunda esposa de Shangó.
En Nigeria es adorada en muchas partes de Yorubaland, aunque es en la ciudad de Osogbo, por donde pasa su río donde tiene la mayor cantidad de creyentes. El nombre Osogbo proviene de la unión de Oshún y Ogbo. Ella salvó a esta ciudad por eso su rey la llamó de esa manera. En África su mensajero es el cocodrilo. Sus seguidores llevan ofrendas al río y le piden sus favores.
Oshún es la Orisha del agua dulce. Su nombre proviene del Yorùbá Osún. Salvó al mundo volando como un aura tiñosa (Ibú Kolé), especie de buitre. También habló con Olofin, cuando Olokun mando el diluvio. Fue Yemayá quien le dio la fortuna de que su casa fueran las aguas dulces. Pidió la intervención de las mujeres en el consejo de los Orishas.
Se recibe como Orisha tutelar, debiendo hacerse con por lo menos 5 días de anticipación una ceremonia en el río. Por haber salvado al mundo todos los Iyabó antes de coronar Osha Akua Kua Lerí deben dirigirse al río a darle cuenta con su respectivo Ochinchin y darle Obí.
Características
· Nombres: Oshún, Oxum, Ochún
· Saludo: ¡Yalodde Yeyé Kari! ¡Yeyeo! ¡Omoriyeyeo!.
· Número: 5 y sus múltiplos
· Fecha: 8 de septiembre
· Colores: Amarillo
· Día de la semana:
· Sincretismo:Virgen de la Caridad del Cobre
Familia
Oshún es hija de Obbatalá y Yemayá, hermana de Oyá y Obbá, fue esposa de Oggún, Oshosi con quien tuvo a Logún Ede y de Shangó con quien tuvo a los Jimaguas Talako y Salabí (Ibeyis). Intima amiga de Elegguá, quien la protege.
Diloggún
Oshún habla en el Diloggún por Oshé (5), Obbara meyi (6-6), Eyeunle (8) y por Ofún Mafún (10).
Atributos
Su receptáculo es una sopera de loza de color amarillo o de varios colores predominando el amarillo. Oshun lleva 5 otá que viven dentro de la sopera con agua de río.
Sus atributos principales son un sol, una mano de caracoles, espejos, peines, aros, 5 adanes (manillas), peces, abanicos, abanicos de sándalo, de plumas de Ibú Kolé, de plumas de pavo real, coronas, corazones, caracoles, conchas, botecitos, corales, irukes de rabo de caballo de color claro, campanilla, pañuelos, media luna, dos remos, una estrella, etc.
Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas amarillas y doradas o 5 cuentas amarillas, 1 ámbar, 5 doradas.
Objetos de poder
· Un abanico de sándalo amarillo o de plumas de pavo real con el cual se abanica.
· Cinco brazaletes de oro.
· Una media luna
· Dos remos
· Una estrella
· El sol
· Cinco pequeñas campanitas que van con su vestido.
· Estos objetos pueden cambiar de acuerdo a su camino.
Trajes
Oshún viste un vestido amarillo, ceñido por una faja con un romboide en el estómago. El vestido lleva campanillas en algunos puntos.
Ofrendas
· Se le ofrenda su comida predilecta Ochinchin, hecha a base de camarones, acelga, cebolla, ají, escarola, aceite de oliva, vino blanco seco y huevos, palanquetas de gofio con miel, miel de abejas, lechuga, arroz amarillo, tamales, harina de maíz, ekó, ekrú, olelé con azafrán, dulces de todo tipo y frutos del río.
· Se le inmolan chivo capón, gallinas, gallinas de Angola, palomas, jicotea, etc.
· Sus Ewe son amor seco, anís, añil, bejuco carey, bejuco péndola, boniato, bruja, calabaza, espinaca, canela, girasol, lechuga, acelga, malvaté, mango, manzanilla, guamá de costa, perejil, hierba de la niña, vetiver, pringa hermosa, hierba caimán, pomarrosa, geranio de olor, avellano de costa, melón de castilla, chayote, grosella, hoja menuda, etc.
Bailes
El baile de Oshún es el más sensual. Se ríe como Yemayá y sacude sus brazos para hacer sonar sus brazaletes. Oshúm sube los brazos por encima de su cabeza para enfatizar sus encantos.
Mientras baila, hace movimientos voluptuosos y les pide sexo a los hombres con sus manos extendidas y movimientos bruscos de las caderas. Pide miel, mostrando la dulzura del sexo y la vida. Puede imitar que rema en un pequeño bote. Cuando se peina el pelo o se admira en el espejo, es muy estirada mirando por encima de su nariz a los que están a su alrededor.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[3]
St. Católicos
Kimbisa
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
Virgen de la Caridad
Choya Wengue
Yarina Bondá
Npungu Mamawanga
Choya Wengue
Mama Chola
Sibimú KalungaMase
Dodowá
DodokeYeyé
Características de sus hijos
Son simpáticos y alegres, tienen un gran deseo de ascensión social, les gusta mandar, son de llevar los chismes, curiosos, son sensuales, les encantan las joyas, la ropa y los buenos perfumes. Muchas veces temen chocar con la opinión pública a la que le prestan demasiada importancia. Aman los dulces por eso tienden a ser gorditos o de cara rellena.
Caminos
Oshún tiene varios caminos. En cada uno de ellos tiene una característica o responsabilidad diferente relacionada con el lugar de la casa o la naturaleza donde vive. A continuación se nombran algunos de ellos. Para ver detalles, pinche aquí:
Oshún Kolé kolé, Akalá Kalá, Ikolé, Ibú Kolé.
Oshún Ibu Akuaro.
Oshún Ololodí u Olodí.
Oshún Ibu Aña.
Oshún Ibu Iñani o Añani.
Oshún Ibu Yumu.
Oshún Ibu Oddonki.
Oshún Ibu Oggale.
Oshún Ibu Okuanda.
Oshún Ibu Addesa.
Oshún Ibu Ayede o Ayade.
Oshún Ibu Okuase o Akuase Oddo.
Oshún Gumí, Bomó o Bumí.
Oshún Eleke Oñí.
Oshún Ibu Itumu.
Oshún Aremu Kondiano.
Oshún Ibu Semi o Seni.
Oshún Ibu Fondae.
Oshún Ibu Odoko.
Oshún Ibu Awayemi o Awuayemi.
Oshún Ibu Eledan o Elenda.
Oshún Idere Lekun.
Oshún Ibu Añare o Iñare.
Oshún Ibu Agandara.
Oshún Ibu Tinibu o Timibu.
Oshún Oroyobi.
Oshún Yeyé Moró o Yeyé Kari o Ibu Siegan.
Oshún Ibu Latie Elegba.
Oshún Edé.
Oshún Ibu Aja Jura.
Oshún Miwá.
Oshún Ibu Oddoi.
Oshún Kayodé.
Oshún Sekesé.
Oshún Fumiké.
Oshún Funké.
Oshún Niwé.
Oshún Awé.
-
Ogún:
Oggún es el Orisha que representa la fortaleza, el trabajo y la fuerza áspera e inicial. Es la fuerza que encierra la caja del cuerpo humano, el tórax, donde están todos los órganos vitales. En la naturaleza está simbolizado por el hierro, todos los metales y la virilidad descomunal en el ser humano. Es dueño de las herramientas y de las cadenas.
Oggún es un Osha del grupo de Orisha Oddé, comúnmente denominados Los Guerreros. Este grupo lo conforman Elegguá, Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo. Oggún el Osha decisivo en el ceremonial de la confirmación de los Oloshas (Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación de los Awó ni Orunmila (Kuanaldo). Oggún es el que tiene el derecho preferente de sacrificar, ya que le pertenece el cuchillo que es el objeto con el que generalmente se sacrifica.
Se asienta en Yoko Osha. Es dueño del monte junto con Ochosi y de los caminos junto con Elegguá. A Oggún le pertenecen los metales, es el regente de los herreros, de las guerras, vigía de los seres humanos. Su nombre proviene del Yoruba Òggún (guerra). Proviene de Ileshá y fue rey de Iré.
Características
- Nombres: Ogun, Ogum, Oggún
- Saludo: ¡Oke Oggun! ¡Oggun Kobú Kobú, Aguanilé!
- Número: 3 y sus múltiplos
- Fecha: 25 de Julio
- Colores: Verde, Negro y Morado
- Día de la semana: Lunes
- Sincretismo: San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, San Rafael Arcángel.
Familia
· Es hijo de Oduduwá y Yembó, hermano de Shangó, Oranmiyán, Oshosi, Osun y Elegguá.
· Diloggún
· Oggun habla en el odú Ogunda (3).
Atributos
- El receptáculo de Oggún es un caldero de hierro de tres patas y lleva una otá (piedra) recogida en el monte o en las vías del tren.
- Sus atributos son las herraduras, los clavos de línea, un trozo de vía de tren, freno de caballo, espadas, picos, palas, machete, masa, el conjunto de yunque y martillo que representa el trabajo del forjado del hierro, herramientas de trabajo en general, cadenas, revólveres, rifle, cuchillos (del cual es dueño), achabbá (cadena con 21 piezas), sombrero de guano, mariwó, lanzas, imán, etc.
Objetos de poder
- El machete.
Trajes
Oggún se viste con chaleco y pantalones púrpuras, lleva un gorro achatado. Lleva además un cinturón adornado con largas fibras de palma. En su hombro un bolso de piel de tigre adornado con caracoles.
Ofrendas
- Se le ofrenda manteca de cacao, jutía y pescado ahumados, tabaco, aguardiente, manteca de corojo, carne de res o de chivo, maíz tostado, alpiste, harina de maíz, ñame, judías blancas, nueces de Kola, etc.
- Se le inmolan chivos, gallos o pollos, gallinas de Angola, palomas, jutías y en la antigüedad perros y caballos.
- Sus ewes son el aguacate, algarrobo, almácigo, almendra, atiponlá, lengua de vaca, pata de gallina, Ceiba, mora, hierba de la sangre, adormidera, albahaca, aroma, rompesaragüey, romerillo, cardo santo, jengibre, granada, pendejera, peonía, tabaco, siempre viva, peregún, maravilla, jagüey, verdolaga, hierba diez del día, yuca, hierba fina, galán de noche, etc.
Bailes
En el baile realiza dos mímicas:
- La belicosa, blandiendo un machete. Oggún baila agachado, avanzando en un pie mientras arrastra el otro, como librándose de un machetazo involuntario.
- La laboriosa, que puede ser de carácter agrícola, cortando las yerbas con el machete o lo realiza al estilo del guerrero golpeando con el martillo. Oggún mima la gesticulación del herrero blandiendo el martillo y golpeando sobre el yunque.
Atención
Oggún y Ochosi, viven juntos dentro de una un caldero de metal. La unión de ambos establece la fortaleza inquebrantable ante la vida.
A estos santos se deben de atender los Lunes. Se les sopla aguardiente o ron, se les vierte encima miel, se le sopla humo de tabaco, y se le rocía por encima maíz tostado, jutía ahumada y pescado ahumado, todo esto para obtener la ayuda y los favores que necesitamos. Con estos orishas no hay que arrodillarse para atenderlos una vez por semana, solo se enciende una vela delante de ellos.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
S. Pedro
S. Miguel ArcángelPungo Dibudi
Sarabanda
Viento Malo
Cabo en GuerraSontemí
Sarabanda
Acutorio Orgullé
Oggún
Iboru
BokuNoy
Nou
AjuaggúnCaracterísticas de sus hijos
Tienen un temperamento un tanto violento, son impulsivos y les cuesta perdonar las ofensas de otros. No son muy exigentes con la comida, con el vestir, tampoco con la morada salvo raras excepciones. Son amigos, pueden estar siempre envueltos en demandas, divertidos, siempre despiertan el interés de las mujeres, tienen variadas relaciones sexuales pero no se aferran mucho a una sola persona.
Caminos
- Oggún Onile.
- Oggún Alagbo o Alagbede.
- Oggún Melli.
- Oggún Arere.
- Oggún Shibiriki.
- Oggún Kobu Kobu.
- Oggún Aguanile.
- Oggún Meye.
- Oggún Adaiba.
- Oggún Jobí.
- Oggún Adeolá.
- Oggún Já.
- Oggún Olokó.
- Oggún Aroye.
- Oggún Onira.
- Oggún Oniré.
- Oggún Oké.
- Oggún Aladú.
- Oggún Valanyé o Valenyé.
- Oggún Ñako Ñiko.
- Oggún Olode.
- Oggún Soroké.
- Oggún Warí.
- Oggún Talajó.
- Oggún Olobe.
- Oggún kasajó.
- Oggún Olobeté.
- Oggún Abagága.
- Oggún Bi.
- Oggún Deyi.
- Oggún De.
- Oggún Pátakori.
- Oggún Ondó.
- Oggún Igiri.
- Oggún Abesan.
- Oggún Orioko.
- Oggún Alará.
- Oggún Ikolá.
- Oggún Akirun.
- Oggún Makinde.
- Oggún Molé.
- Oggún Elémona.
- Oggún Gbenagbena.
- Oggún Olópa.
-
Shangó:
Shangó es un Osha guerrero, el rey de la Religión Yoruba y uno de los Orishas más populares de su panteón. Shangó es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. Orisha de la justicia, la danza, la fuerza viril, los truenos, los rayos y el fuego, dueño de los tambores Batá, Wemileres, Ilú Batá o Bembés, del baile y la música; representa la necesidad y la alegría de vivir, la intensidad de la vida, la belleza masculina, la pasión, la inteligencia y las riquezas. Es el dueño del sistema religioso de Osha-Ifá. Representa el mayor número de situaciones favorables y desfavorables. Fue el primer dueño e intérprete del oráculo de Ifá, es adivino e intérprete del oráculo del Diloggún y del de Biange y Aditoto. Shangó representa y tiene una relación especial con el mundo de los Eggún.
Shangó fue el 4° Alafín (rey) de Oyó, esta es la segunda dinastía de Oduduwa luego de la destrucción de Katonga, la primera capital administrativa del imperio Yoruba. Shangó llegó en un momento trascendental de la historia Yoruba, donde las gentes se habían olvidado de las enseñanzas de Dios. Shangó fue enviado con su hermano gemelo por Oloddumare para limpiar la sociedad y que el pueblo siguiera nuevamente una vida limpia y las enseñanzas del Dios único.
Luego de que se hizo rey, el pueblo comenzó a decir que Shangó era muy estricto e incluso tirano. En aquel tiempo las leyes decían que si un rey dejaba de ser querido por su pueblo debía ser muerto. Shangó terminó con su vida ahorcándose, pero regresó en su hermano gemelo Angayú quien con el uso de la pólvora, acabó con los enemigos de Shangó, quien a partir de allí comenzó a ser adorado como Orisha y fue llamado "El Señor de los Truenos".
Shangó fue un rey guerrero y los generales de Ibadan lo amaban. Sus seguidores lo veían como el recipiente de grandes potencialidades creativas. Shangó fue uno de los reyes Yorubas que ayudó a construir las formaciones de batalla y gracias a sus conquistas el imperio Yoruba se extendió desde Mauritania hasta Gabón. Se hizo famoso sobre todo por su caballería de guerra, la cual tuvo un papel fundamental en la construcción del imperio.
Shangó fue el primer awó, que luego cambiara el ashé de la adivinación con Orunla por la danza, por esto es muy importante en el culto de Ifá para los babalawos, teniendo los babalawos una mano de Ikines llamada "mano de Shangó".
Es hermano de corazón con corazón de Babalú Ayé (okan pelú okan). Shangó come primero cuando se corona este Orisha, ya que fue quien lo ayudó a curar de sus pestes. Osain es el padrino de Shangó, el nombre de quien fue su esclavo es Deú y su mensajero se llama Bangboshé.
Shangó significa revoltoso, sus piedras u otanes se recogen de cascadas o ríos. Su símbolo principal es el Oshe. El Oshe es un muñeco tallado en cedro y que en vez de cabeza tiene un hacha doble. Oshe con el tiempo es una energía que lleva carga, que la hacen los babalawos, este vive con Shangó.
Características
· Nombres: Changó, Shangó, Señor de los Truenos, Yakutá y Obakosso.
· Saludo: ¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina!
· Número: 4
· Fecha: 4 de diciembre
· Colores: Rojo y Blanco
· Día de la semana: Sábado
· Sincretismo: Santa Bárbara
Familia
Shangó fue esposo de Obba, Oyá y Oshún. En algunos caminos desciende directamente de Oloddumare, en otros es hijo de Obbatalá y Oddúa (Oduduwa), otros lo sitúan como hijo de Obbatalá y Aggayú Solá y también de Obbatalá Ibaíbo y Yembó, fue criado por Yemayá y Dadá. Hermano de Dadá, Orunmila, Oggún, Elegguá, Oshosi y Osun.
Diloggún
Shangó habla en el diloggún por Obbara (6) y por Ellila Sebora (12), que es su letra principal.[2]
Atributos
· Su receptáculo es una batea de madera, preferentemente de cedro, con tapa, que se sitúa arriba de un pilón que muchas veces puede tener forma de castillo.
· Sus atributos principales son seis herramientas hechas en cedro, hachas, espadas, rayos, tambores, una mano de caracoles, corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, etc.
· Shangó también lleva un chekere hecho de carapachos de tortuga.
· Entre los utensilios que se le pueden poner alrededor se encuentran un caballo negro, un tambor, una bandera roja brillantes, 3 hachas, un garrote y una cimitarra.
· Sus elekes se confeccionan alternando cuentas rojas y blancas.
Objetos de poder
· Un hacha de dos cabezas.
· Una copa.
· Una espada.
Trajes
Shangó se viste con una camisa roja suelta y pantalones blancos de listas blancas y rojas. También puede vestir pantalones blancos cortos con las patas cortadas en puntas. Su pecho está al descubierto y se le agrega una chaqueta corta que puede ser roja o de listas blancas y rojas. En su cabeza lleva una corona, que a veces se le da la forma de castillo.
Ofrendas
· Se le ofrenda amalá hecha a base de harina de maíz, leche y quimbombó, plátanos verdes, otí, plátano indio, vino tinto, maíz tostado, cebada, alpiste, etc.
· Se le inmolan carneros, gallos, codornices, jicotea (tortuga de río), gallina de guinea, palomas, etc.
· Sus ewes son el bledo punzó, atiponlá, platanillo de Cuba, Ceiba, paraíso, cedro,yagruma , álamo, baría, zarzaparilla, bejuco carey, bejuco colorado, almácigo, camagua, combustera cimarrona, caña de azúcar, cebolla, caoba, flamboyán, guano blanco, guano prieto, laurel, maíz, palo amargo, mamey colorado, palo boma, hierba jicotea, piñón, piñón botija, quimbombó, rompesaragüey, ruda, tomate, travesera, yaya, palma, peonía, hierba buena, trébol, canistel, filigrama, yaba, etc.
Bailes
Cuando Shangó baja golpea con su cabeza y da tres vueltas de carnero hacia los tambores. Abre los ojos desmesuradamente y saca su lengua. Sus movimientos característicos son blandiendo el hacha y agarrándose los testículos. Ningún otro Orisha dará saltos más altos, bailará más violentamente o hará gestos más extraños. Comúnmente puede comer fuego. Los bailes de Shangó suelen ser de guerrero o eróticos. Como guerrero blande su hacha y hace gestos amenazadores. Como amante, trata de demostrar el tamaño de su pene, se dobla, hace guiños y actúa de forma lasciva con las mujeres de la audiencia. Los bailadores imitaran sus movimientos y su contoneo sexual.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[3]
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
Nsasi
Gallo Ronco
Jorito de la Loma
Bomasere
Mirito
Siete RayosNsasi Dina Motuto
Yoasi
Siete Rayos
Marufina
Bolla
Sobranuensasi
Nsabuari MunalongoOkún
Nrita
Nritan
Kitan
Mukiamamuilo
NsasiHebioso
Jebioso AnamáArumafeo Alami
Dambalá
AladdeMamba
Características de sus hijos
Los hijos de Shangó son voluntariosos, enérgicos, altivos, inteligentes, conscientes de su valor. En los hombres toleran las discrepancias con dificultad y son dados a violentos accesos de cólera. Pendencieros, mujeriegos, aman el dinero, pero no tanto el trabajo para conseguirlo, machistas y libertinos. En el caso de las mujeres son muy charlatanas y hasta a veces mentirosas, son de entrometerse en asuntos de los demás y no perdonan desde ningún punto de vista las infidelidades. Son trabajadoras y son capaces de llevar hasta las últimas consecuencias sus ideales, aunque ello implique enfrentarse con los demás.
Caminos
Los caminos de Shango se refieren más bien a los títulos que recibiera cuando fue rey. Es decir, su realeza, su arte de legislar, de hacer la guerra, su fuerza y su relación con el fuego y el rayo, entre otros aspectos.
- Shangó Obadimeyi.
- Shangó Obakoso.
- Shangó Bumí.
- Shangó Dibeyi.
- Shangó Alafin o Alafi Alafi.
- Shangó Arirá.
- Shangó Olosé.
- Shangó Kamúkan.
- Shangó Obbará.
- Shangó Yakutá.
- Shangó Ko Só.
- Shangó Lubbe o Bara Lubbe.
- Shangó Olufina Kake.
- Shangó Obalúbe.
- Shangó Obaluekun.
- Shangó Bangboshé.
- Shangó Addima Addima.
- Shangó Obbaña.
- Shangó Eyee.
- Shangó Alayé o Eluwekon.
- Shangó Obayá.
- Shangó Lubbeo.
- Shangó Omangüerille.
- Shangó Oban Yoko.
- Shangó Alufina.
- Shangó Ebbora.
- Shangó Ladde o Larí.
- Shangó Dedina.
- Shangó Luami.
- Shangó Deima.
- Shangó Deizu.
- Shangó Tolá.
- Shangó Obba Bi.
- Shangó Yumi Kasiero.
- Shangó Asabeyi.
- Shangó Oluoso.
- Shangó Okanami.
- Shangó Nipa.
- Shangó Gbogbagúnle.
- Shangó Gbamí.
- Shangó Fáyo.
- Shangó Deyí.
- Shangó Obanlá.
- Shangó Tápa.
- Shangó Godo.
- Shangó Odúnbadeyí.
- Shangó Oba Tolá.
- Shangó Oluóso.
- Shangó Nupé.
- Shangó Oba Yokó.
- Shangó Okanami.
- Shangó Bolá.
- Shangó Oloké.
-
Yemayá:
Es tan vieja como Obbatalá, y tan poderosa, que se dice que es la más poderosa, pero por su carácter arrebatado perdió la hegemonía del mundo, y se le dio el dominio de la superficie de los mares, que al moverse de derecha a izquierda, representa el movimiento de las olas, y el carácter de su personalidad. Fue la primera en nacer cuando Olofi decidió crear el mundo, luego de sofocar con agua el fuego que imperaba.
Yemayá es la madre de todos los hijos en la tierra y representa al útero en cualquier especie como fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad. Es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. En la naturaleza está simbolizada por las olas del mar, por lo que su baile se asemeja el movimiento de las mismas.
Es la Orisha del río Oggún que corre por Òyó y Abeokutá, en el territorio Nupe, luego se traslado a territorio Tapa, en Abeokutá, Ibadán y Shaki. Representa la intelectualidad, la sapiencia y los caracteres cambiantes como el mar.
Yemayá cuando castiga es inflexible, es adivina por excelencia, le robó el okpele a Orula y este luego le entregó los caracoles (diloggún). Ella es dueña de las aguas y el mar, fuente de toda la vida. Reina de Abeokutá. Su nombre proviene del Yorùbá Yemòjá (Yeyé: madre – Omo: hijo - Eyá: Peces) literalmente madre de los peces. Se dice que todos somos hijos de ella, porque por 9 meses nadamos como peces en la placenta de nuestra madre. Come siempre junto a Shangó, excepto Yemayá Okute que come con Oggún.
Se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omo (hijos) no reciben Oyá. Antes de asentarla se realiza como mínimo con 7 días de antelación una ceremonia en el mar y sus Otá (piedra) son 7 oscuras o negras y se recogen allí.
Características
- Nombres: Yemanjá, Yemaja, Yemaya Olokún
- Saludo: ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!
- Número: 7 y sus múltiplos
- Fecha: 7 de septiembre
- Colores: Azul
- Día de la semana: Sábado
- Sincretismo:Virgen de Regla
Familia
Hija de Olokun, por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatalá, Aggayú, Orula, Babalú Ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos, de Oggún. Hermana de Oshún. Parió a los 16 orishas y crió a los demás. Es la madre de Shangó. Si no es la madre carnal, lo adora como una madre.
Diloggún
Yemayá habla en el diloggún fundamentalmente por Oddí, aunque también lo hace por Irosso.
Atributos
- Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar.
- Los atributos de Yemayá son 7 remos, 7 adanes (manillas), una corona, timón, barcos, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.
- Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua.
Objetos de poder
- Un agbegbe, abanico de plumas de pato o pavo real decorado con madreperlas y conchas.
- Un objeto hecho con pelos de la cola del caballo con cuentas azules y blancas.
- Una campana que se suena para ser llamada.
Trajes
Yemayá viste un manto de crepé con un vestido azul marino, que puede tener adornos en azul y blanco. Lleva pequeñas campanitas cosidas en este. Lleva su agbegbe. Un cinturón ancho de algodón con un romboide en el estómago alrededor de su cintura.
Ofrendas
- Se le ofrenda Ochinchin de Yemayá hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, etc.
- Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos.
- Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregun blanco, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.
- Le gusta mucho las rosas blancas. Cuando sus hijos tienen la salud quebrantada, deben llevar una canasta de rosas blancas a la orilla del mar y ahí llamar a Yemayá echándole las rosas blancas.
Bailes
Cuando Yemayá baja, llega riéndose a grandes carcajadas. Su cuerpo se mueve como las olas del océano, al principio suavemente, luego agitado por la tormenta. Empieza a girar entonces como un remolino. Puede imitar estar nadando o buceando en el océano trayendo los tesoros del fondo para sus niños. También puede imitar estar remando. Los otros bailadores hacen un círculo alrededor de ella haciendo movimientos como las olas que van aumentando en velocidad hasta que comiencen a girar.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.
St. Católicos
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
Virgen de Regla
Baluande
Mamá UmboBaluande
Luna Nueva
Siete Sayas una Cinta
Sibi KunambangaOkandé
Nboma
Mamá Kalunga
Pungo Kasimba
Mamá Umba
Nbambua Mamba
Nkita Iamasa
Nkita Kuna Mamba
Baluande
Cuatro VientosFerekeje-Majé
Kedike
Obbe
Características de sus hijos
Son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos arrogantes y maternales o paternales, de carácter cambiante como el mar, por momentos calmos y por momentos bravos. Los hombres en muchas ocasiones son amanerados y de actitudes femeninas y deben cuidarse de no ser tomados por homosexuales. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se recienten de las ofensas y nunca las olvidan, aunque las perdonen. Aman el lujo y la magnificencia. Son justos pero un poco formales y tienen un alto grado de autoestima.
Caminos
- Yemayá Asesu.
- Yemayá Awoyó.
- Yemayá Akuará.
- Yemayá Okute u Okuti.
- Yemayá Ibu Konla.
- Yemayá Ashaba o Ayabá.
- Yemayá Mayaleo o Mayelewo.
- Yemayá Yembó o Yemú.
- Yemayá Ibu Okoto.
- Yemayá Ibu Oleyo.
- Yemayá Ibu Elowo.
- Yemayá Akere.
- Yemayá Oro.
- Yemayá Ataremawa.
- Yemayá Ibu Gunle.
- Yemayá Ibu Agana.
- Yemayá Ibu Akinomi.
- Yemayá Ibu Iña.
- Yemayá Oggún Ayipo.
- Yemayá Oggún Asomi.
- Yemayá Ibu Nodo.
- Yemayá Yamase.
- Yemayá Ibu Alaro.
- Yemayá Ibu Yabani.
- Yemayá Ibu Tinibu.
- Yemayá Lokún Nipa.
-
Obatalá:
Obatalá es el padre de todos los hijos en la tierra, es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana, dueño de la blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de paz y pureza. Obbatalá es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Representa la creación que no es necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira, el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. Obbatalá es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera.
Obbatalá abraza a todos sus hijos con paciencia y amor. Entre sus muchas cualidades él es el que trae inteligencia, paz y calma al mundo.
Obbatalá fue un Irunmole, convertido en Orisha por sus errores. Durante su vida en el plano terrenal fue rey de los Igbó. Su nombre proviene del Yoruba Obbàtalá (rey de la pureza). Este Orisha gusta de todo lo limpio, blanco y puro. No admite que se desnuden en su presencia y tampoco la falta de respeto, es por ello que sus hijos deben ser muy respetuosos. Sus sacerdotes se llaman Oshabí.
En la naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se puede definir y no se sabe cuál es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obbatalá es el Osha que se le consagra.
Características
- Nombres: Obbatalá
- Saludo: ¡Jekúa Babá!
- Número: 8 y sus múltiplos.
- Fecha: 24 de septiembre
- Colores: Blanco
- Día de la semana: Jueves y Domingo
- Sincretismo: Virgen de las Mercedes
Familia
· Es descendiente directo de Olodumare.
· Diloggún
· En el diloggún habla por Elleunle.
Atributos
- Obbatalá vive en una sopera que puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca, este es su receptáculo. Lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8.
- Sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, un cayado (poayé), palomas de metal y un agogó o campana plateada.
- Sus elekes son totalmente blancos, en otros casos intercalados con colores según sea el camino. Todos sus objetos se envuelven en algodón.
Objetos de poder
- El cetro de poder llamado opa.
- Un brazalete de plata.
- Un iruke, objeto hecho con crin de caballo.
Collares
- El collar es blanco y se insertarán las cuentas del color típico de acuerdo a cada camino, ejemplo: los collares de Ayagguna, Ochagriñan, Ochalufón, que se ensartan cuentas rojas cada 24 cuentas blancas y admiten caracoles. En el de Oba Moró, el coral o la cuenta roja se sustituyen por una de color morado. En el collar de Ochanlá, las cuentas son de marfil o de nácar y cada dieciséis cuentas. Como el de todos los Obatalá, lleva cuatro de color cacao. Solamente por Agguema se combinan cuentas blancas con verdes.
Trajes
Obatala siempre se viste de blanco. En sus caminos de guerrero lleva una banda roja sobre su pecho. Soles y lunas se le cosen en su traje. Lleva 8 pañuelos alrededor de su cintura.
Ofrendas
- Se le inmolan palomas blancas, gallinas blancas, chiva blanca, gallina de guinea blanca.
- Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías.
- Se le ofrenda arroz con leche, merengue, grageas plateadas, guanábana, granada, alpiste, ñame, manteca de cacao, cascarilla, maíz, flores blancas, especialmente la del algodón.
- Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, bledo blanco, artemisa, atiponlá, bejuco de la virgen, azafrán, azucena, canutillo blanco, coco, coquito africano, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, etc.
Bailes
Cuando Obbatalá baja baila de acuerdo a su camino. Para honrarlo los bailadores imitan los movimientos suaves y doblados de una persona muy anciana. En sus caminos de guerrero baila como si estuviera blandiendo su espada. Habla muy bajito y hace predicciones, limpiando a los presentes con el iruke.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.
St. Católicos
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
Virgen de las Mercedes
Mamá Kengue
Kenqui
Tiembla TierraObandio
Obebé
Eromina
EndibóKenqui
Tiembla TierraAjosi Addu Aremo
SomaddonuEddegu
La Vieja
Características de sus hijos
Son poseedores de gran voluntad, por lo que a veces son considerados como personas tercas. Generalmente se dedican a trabajos intelectuales, por lo que pueden ser escritores o artistas. Son introvertidos, reservados y tranquilos. No suelen arrepentirse de las decisiones que toman.
Caminos
Es el único Oricha que tiene caminos masculinos y femeninos.
- Obatala Orisha Aye
- Obatala Orishanla
- Obatala Igba Ibo
- Obatala Oba Lufon
- Obatala Ocha Grinan
- Obatala Acho
- Obatala Oba Moro
- Obatala Efun Yobi
- Obatala Yeku Yeku
- Obatala Ayagguna
- Obatala Alaguema
- Obatala Talabi
- Obatala Ondo
- Obatala Ayalua
- Obatala Okeilu
- Obatala Olufon
- Obatala Aguinyan
- Obatala Obalabi
- Obatala Elefuro
- Obatala Orisha Yeye
- Obatala Obon
- Obatala Obanla
- Obatala Aycalambo
- Obatala Orischa Iwin
- Obatala Yemmu
- Obatala Agguidai
- Obatala Eyuaro
- Obatala Ayenolu
- Obatala Abany
- Obatala Eururu
- Obatala Oshereilbo
- Obatala Oye Lade
- Obatala Oyu Alueko
- Obatala Edegu
- Obatala Bibi Nike
- Obatala Ekanike
- Obatala Oloyu Okuni
- Obatala Ocha Orulu
- Obatala Alabalache
- Obatala Ana Suare
- Obatala Ochalufon
- Obatala Ogan
- Obatala Airanike
- Obatala Ekundire
- Obatala Obrala
-
Oya:
Oyá es un Osha y está muy relacionada con Ikú, la divinidad de la muerte. Propicia los temporales, los vientos fuertes o huracanados y las centellas. Simboliza el carácter violento e impetuoso. Vive en la puerta de los cementerios. Representa la intensidad de los sentimientos lúgubres, el mundo de los muertos.
En la naturaleza está simbolizado por la centella. Junto con Elegguá, Orula y Obbatalá domina los cuatro vientos. Se le llama con el sonido de la vaina de flamboyán. Representa la reencarnación de los antepasados, la falta de memoria y el sentimiento de pesar en la mujer. La bandera, las sayas y los paños de Oya llevan una combinación de todos los colores excepto el negro.
Es además la Orisha del Río Níger, antiguamente llamado Oyá, por sus 9 afluentes, nacida en Ira. Oyá es una de las llamadas Orishas muerteras junto a sus hermanas Obbá y Yewá. Oyá ejerce un poder especial sobre los eggúns, por ser esta madre de 9 de ellos. Amante de la guerra combatía junto a Oggún y Shangó en las campañas que estos realizaban. Acompañó a Shangó cuando este dejó Oyó y fue nombrada reina de Kosso por este. Su culto es de territorio Tapa, Kosso y Òyó. Su nombre proviene de Yorùbá Òyá (Oló: dueña - Oya: Oscuridad) también conocida como Yansá del Yorùbá Iyámsá (Iyá: madre -Omó: hijos - Mesá: nueve).
Los hijos de Yemayá y Shangó no la reciben durante el Sodo Orisha y cuando se asienta como Orisha tutelar, sus hijos deben recibir Yemayá con un ritual especial. Lleva 9 otá marrones o carmelitas que se recogen en el río.
Características
- Nombres: Oyá, Yansá, Oyá Yansá
- Saludo: ¡Jekua Jey Yansá!
- Número: 9
- Fecha: 1 de octubre
- Colores: Todos menos el Negro.
- Día de la semana: Viernes
- Sincretismo: Santa Teresa del Niño Jesús
Familia
· Hija de Obbatalá y Yembó, esposa de Oggún, Shangó y besó por primera vez a Babalú Ayé, también hermana de Ayaó que es virgen y no se asienta.
· Diloggún
· Habla en el diloggún por Osá.
Atributos
- Su receptáculo en una vasija de barro con tapa o una sopera de loza color carmelita o de varios colores. Normalmente vive seca, en algunos casos en agua de río y en otros solo se le rocía un poco de agua de río a sus otá.
- Sus atributos son 9 adanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (rabos de caballo), una mano de caracoles, herramientas de trabajo y de guerra, espadas, escudos, esclavas, espadas rayo, corona, pañuelos de 9 colores diferentes excepto el negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, etc.
- Sus Elekes son de 1 cuenta carmelita con rayas blancas y negras por cada 9 carmelitas, en algunas casa de Osha los confeccionan de cuentas lilas con rayas amarillas o alternando 9 cuentas blancas y 9 negras.
Objetos de poder
- Una herramienta hecha con crin negra de cola de caballo, llamado Iruke.
- Nueve brazaletes de cobre.
Trajes
Oyá viste con un vestido vino y una saya con 9 franjas de diferentes colores. También puede vestirse con un vestido de fibra seca de la parte superior de la palma real, llamado yagua. Cintas de nueve colores cubren su cabeza.
Ofrendas
- Se le ofrendan frutas de colores ocre fundamentalmente la berenjena, batata, plátano indio, bollos de frijoles de carita, arroz blanco con berenjena, manteca de corojo, uvas, manteca de cacao, maíz tostado, coco, etc.
- Se le inmolan chiva, gallinas, gallinas de guinea, palomas.
- Sus Ewe son flamboyán, caimitillo, fruta bomba, yuca, granada, maravilla, mil flores, geranio, coralillo morado, mar pacífico, pepino cimarrón, verbena, flor de cementerio, espanta muerto, cambia voz, llantén, vergonzosa, artemisa, cordobán, alcanfor, curujey, croto, chirimoya, meloncillo, etc.
Bailes
Cuando Oyá baila, menea su iruke para limpiar las malas influencias del aire. Su baile es muy frenético y muy rápido. Es delirante, una bacanal. A veces carga con una antorcha encendida en su mano derecha, haciendo fieros círculos mientras gira hacia la izquierda.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.
St. Católicos
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
Sta Teresita del Niño Jesús
Virgen del Carmen
Virgen de la Candelaria
Sta Teresa de ÁvilaMpungo Mamawanga
Yaya Kengue
Mariwanga
Monte OscuroCentella Endoqui
Remolino
Noche Oscura
Viento Malo
Malongo
Vira Vira
Mayanquera
Nueve Sayas una CintaOnifé
Mpungo Mamawanga
KengueYawarinumé
Addañon
DañeNaé
Oyá Weri
Características de sus hijos
Son personas reservadas, de carácter tranquilo como una brisa, pero cuando se enojan son una tempestad. Son como el viento, no les gusta estar encerrados en un lugar, lo cansan con facilidad lo cotidiano y monótono. Son en casos extremadamente fieles, pero en otros dados a las aventuras extra conyugales. En todos los casos son muy celosos.
Caminos
- Oyá Yansá Bí Funkó.
- Oyá Dumí.
- Oyá De.
- Oyá Bumí.
- Oyá Bomi.
- Oyá Nira.
- Oyá Igbalé.
- Oyá Niké.
- Oyá Tolá.
- Oyá Dira.
- Oyá Funké.
- Oyá Iya Efon.
- Oyá Afefere.
- Oyá Yansá Mimú.
- Oyá Obinídodo.
- Oyá Yansá Duma.
- Oyá Yansá Doco.
- Oyá Tombowa.
- Oyá Ayawá.
- Oyá Tapa.
- Oyá Tomboro.
- Oyá Yansá Odó.
- Oyá Yansá Orirí.
-
Aggayú:
Aggayú Solá es el Orisha de los desiertos, de la tierra seca y de los ríos enfurecidos. Es el gigante de la Osha, Orisha del fuego, de carácter belicoso y colérico. Es el báculo de Obbatala. Confundido en algunos casos con Aganjú el 6° Alafín de Òyó. Su culto proviene de tierra Arará y Fon.
Su nombre proviene del Yorùbá Aginjù Solá (Aginjù: desierto - So:voz - Àlá: Cubrir), literalmente "El que cubre el desierto con su voz". Es un Orisha que no se coloca a la cabeza en las casas Lukumís, se hace Shangó con oro para Aggayú y en algunas casas hacen Oshún con oro para Aggayú. Se coloca a la cabeza en algunas casas de origen Arará.
Si se coloca a la cabeza, su Otá principal es de forma piramidal y debe de permanecer atada debajo del río por período de 9 días.
Características
- Saludo: ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní !
- Número: 9 y sus múltiplos
- Colores: Rojo oscuro y Blanco o los 9 colores excepto el Negro
Familia
· Hijo de Oroiña, es considerado por algunos como el padre de Shangó y Orungán. Amante de Oshanlá y Yembó (Caminos de Obbatalá).
· Diloggún
· En el diloggún habla por Osá Meji.
Atributos
- Su receptáculo es un lebrillo de barro o una batea de madera, pintado con sus nueve colores.
- Sus atributos son el Oshé (hacha bípede roja y blanca adornada con colores amarillos y azules), 9 herramientas de combate, 2 tarros de buey, 9 mates, cometa, una mano de caracoles y un bastón.
- Sus Elekes son de color marrón (cacao), matipó, perla, azul turquesa (celeste), una roja y en algunas ocasiones una amarilla o verde, otros los confeccionan intercalando 8 cuentas amarillas, 9 rojas y 1 blanca.
Ofrendas
- Se le ofrendan frutas de todo tipo, berenjenas, palanquetas de maíz tostado, melado de caña, alpiste y galletas con manteca de corojo.
- Se le inmolan chivo, gallo, gallina de guinea, jicotea y palomas.
- Sus Ewe son Bledo punzó, atiponlá, moco de pavo, baría, platanillo de Cuba, zarzaparrilla, paraíso, álamo, jobo, curujey y mar pacífico.
Objetos de poder
Un hacha de dos cabezas y una vara.
Trajes
Aggayú lleva traje y pantalones de color rojo fuerte. Pañuelos multicolores cuelgan de su cinturón.
Bailes
Aggayú da largos pasos y levanta sus pies muy alto, como si caminara sobra obstáculos. Al mismo tiempo, blande el aire con su oche. Le gusta cargar a los niños sobre sus hombros.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos
Kimbisa
Mayombe
Abakuá
Brillumba
Arará
Iyesá
Gangá
S. Cristóbal
S. Miguel ArcángelQuendú
Brazo Fuerte
Bola del Mundo
Cabo de GuerraQuendú
Brazo Fuerte
Bola del Mundo
Cabo de Guerra(?)
Quendú
Brazo Fuerte
Bola del Mundo
Cabo de Guerra(?)
(?)
(?)
Caminos
- Aggayú Kinigua.
- Aggayú Larí.
- Aggayú Babadina.
- Aggayú Aggarí.
Características de sus hijos
Violentos, irascibles, coléricos, físicamente muy fuertes. Son sensibles y les encanta la ternura. Les encantan los niños y son presa fácil de mujeres con apariencia frágil, por que les encantan proteger a los débiles.
9. Ochosi
Es un Osha del grupo de Orisha Oddé, comúnmente llamados Los Guerreros. Este grupo lo conforman Elegguá, Oggún, Ochosi y Osun. Es uno de los primero Orishas y Osha que recibe cualquier individuo. Orisha cazador por excelencia. Se relaciona con la cárcel, la justicia y con los perseguidos. Es el pensamiento que es capaz de trasladarse a cualquier sitio o a cualquier tiempo y capturar o coger algo. Está simbolizado por las armas a partir del arco y la flecha y está relacionado especialmente con Oggún.
Se le considera mago y brujo. Su nombre proviene del Yoruba Osóssí (Osó: brujo Sísé: hacer trabajo Sí: para), literalmente "El que trabaja con brujería". Fue rey de Ketu. Ochosi vive con Oggún, salvo que se reciba como Orisha Olorí, es decir que se asiente o se separa de Oggún cuando recibe la mano de caracoles y su eleke por Itá. Dueño del monte y de la caza, su otá (piedra) se recoge allí.
Características
- Nombres: Ochosi, Oshosi
- Saludo: ¡Oshosi Odde Mata !
- Número: 3 y sus múltiplos
- Fecha: 6 de junio
- Colores: Azul y Amarillo.
- Día de la semana: Lunes
- Sincretismo: San Alberto Magno y San Norberto
Familia
· En Nigeria se le considera hijo de Oduduwá (Oddua). En Cuba a Ochosi lo sitúan como hijo de Obbatalá y Yemú o Yembó. Esposo de Oshún con quien tuvo a Logun Ede.
· Diloggún
· Oshosi habla por Ellioko (2).
Instrumentos de Oshosi
- El receptáculo de Oshosi es un freidor
- Sus atributos son las lanzas, flechas, arcos, trampas, rifle, dos perros de metal, un saco de piel de animal, un sombrero de piel, pólvora, atributos de pesca, trofeos de caza, tarros de venado, un tridente en forma de flecha grande, tres acofá, un espejito, un majá, espada, machete, cuchillo, una paloma, un pájaro, etc.
Objetos de poder
Un arco, una flecha y una jaula.
Trajes
Ochosi se viste en una combinación de Elegguá y Oggún. Los colores son lila o púrpura claro. Su gorro y el bolso sobre su hombro están hechos de piel de tigre. Ochosi siempre lleva un arco y una flecha.
Ofrendas
- Animales preferidos: Se le inmolan paloma, chivo, gallo, codorniz, pollo, venado, gallina de guinea, jutía, etc.
- Vegetales preferidos: Zapote, ateje, cilantro, helecho macho de río, bledo colorado, lino de río.
- Receptáculo: Freidera de barro a utilizar junto con Oggún.
Bailes
Su baile simboliza la persecución de un cazador tras su presa, hace gritos, saltos y piruetas por el aire con su arco y flecha en las manos.
Atención
Oggún y Ochosi, viven juntos dentro de una un caldero de metal. La unión de ambos establece la fortaleza inquebrantable ante la vida.
A estos santos se deben de atender los Martes. Se les sopla aguardiente o ron, se les vierte encima miel, se le sopla humo de tabaco, y se le rocía por encima maíz tostado, jutía ahumada y pescado ahumado, todo esto para obtener la ayuda y los favores que necesitamos. Con estos orishas no hay que arrodillarse para atenderlos una vez por semana, solo se enciende una vela delante de ellos.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos |
Kimbisa |
Mayombe |
Abakuá |
Brillumba |
Arará |
Iyesá |
Gangá |
S. Norberto |
Sarabanda |
Santisi |
Sontemí |
Sarabanda |
Mewe |
Ochosi |
(?) |
Características de sus hijos
Son inteligentes, rápidos, atentos a cualquier señal, llenos de iniciativa, siempre alertas a cualquier oportunidad, son hospitalarios, protectores y amantes de la familia aunque esta a veces sufra por sus costumbres nómadas, bohemias e inestables.
Caminos
|
|
|
10. Olofin
Olofin es la tercera manifestación de Olodumare, del Yoruba Òlófín (dueño del palacio). Su palacio es el cielo y su corte real, los Orishas. Olofi es el que está en contacto indirecto con los hombres a través de los Orishas, es él quien los dirige y supervisa sus labores. Nada se puede conseguir sin su mediación. Vive retirado y pocas veces baja al mundo como energía.
Olofin es el que repartió el ashé a cada Orisha (su relación con las energías de la naturaleza) y tiene los secretos de la creación. Olofi le permitió bajar a la tierra a Orunla (Orunmila) como profeta. Puede utilizar a todos los Orishas, pero para prevenir la muerte usa a Osun. Se recibe en Ifá. El que tenga asentado su fundamento no podrá hacer nada sin antes atenderlo. Su ashé y contacto directo con los hombres está reservado a muy pocos sacerdotes.
Olofin es la personificación de la divinidad, la causa y la razón de ser de todas las cosas. Nació de nadie, por si no tiene tratos directos con nadie, pero sin su ayuda nada se puede conseguir. Ya que todo se resuelve gracias a su soberana voluntad.
Características
- Nombres: Olofi, Olofin
- Número: 16
- Colores: Blanco marfil
- Sincretismo: Cristo
Ceremonias
Olofi sólo puede ser recibido por los sacerdotes de Ifá (Babalawos). En las consultas con un Babalawo pueden marcar obras directas con Olofo, las cuales sólo el Babalawo tiene el secreto para hacerlas.
Un día Olofi estaba ocupado creando algo para la humanidad. Mientras lo hacía muy en secreto, pasó Elegguá y muy curioso le preguntó que es lo que hacía. Olofi le respondió:
- Estoy creando algo que los humanos van a querer más que a mí mismo.
Elegguá se echo a reír y le dijo que no podía existir nada en el mundo que quieran más que a Olofi. Sin embargo, Elegguá no sabía que Olofi estaba creando el dinero, objeto que muchos humanos adoran como a un dios.
10. Orishaoko
11. Oduduwa
13. Orunmila
Orunmila es el primer profeta de la religión Yoruba, enviado por Olodumare a fiscalizar los nacimientos, los decesos y el desarrollo de los seres humanos y otras especies. Adivino y dueño de los Oráculos por excelencia, interprete de Ifá. Estuvo en la tierra como profeta con los 16 ancestros celestiales (los Meyi de Ifá), entre el año 2000 y el 4000 a.n.e. Su culto proviene de Ilé Ifé y su nombre proviene del Yoruba Orunmila ("Solo el cielo conoce quienes se salvaran").
Personifica la sabiduría y la posibilidad de influir sobre el destino, así sea el más adverso. Quienes no acatan los consejos de Orula, sean hombres u Orishas, pueden ser víctimas de los Osogbos enviados por Eshu. Inseparable de Shango, quien le proporcionó con permiso de Olofin el don de la adivinación y de Eshu, su fiel aliado. Orula forma una importante trinidad con Olofin y Oddúa (Oduduwá). Sólo aquellos elegidos por el pueden entrar a su culto a través de la "mano de Orula" (Awo Fa Ka) para los hombres e Iko Fá Fun, para las mujeres, quienes se las considera mujeres de Orula y reciben el nombre de Apetebí, siendo esta la consagración más importante que una mujer recibe en el culto de Orula. En el caso de los hombres pueden llegar si Orula así lo decide a ser sacerdotes, en cuyo caso reciben el nombre de Babalawo.
Orula tiene el conocimiento de las cosas secretas del ser humano y la naturaleza, así como el conocimiento acumulado sobre la historia de la humanidad. En el plano humano representa las espiritualidades de todos los Awó ni Orula difuntos. Es el Orisha rector e intérprete de los Oddun del oráculo de Ifá. No se asienta en la cabeza y sólo se comunica a través de su oráculo. Goza del privilegio de conocer el principio y origen de todas las cosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permite que el hombre conozca su futuro e influya sobre él. Está muy relacionado con Eshu y Osun.
Orula está presente en el momento en que el espíritu que va a encarnar a un individuo está eligiendo su destino. Representa la seguridad, el apoyo y el consuelo ante la incertidumbre de la vida. Con su ayuda todo es posible. Sus sacerdotes pudieran ser los mejores organizados, los más místicos y más sabios. Eshu es su ayudante. El sacerdocio del Orisha Orula existe en el mismo concepto en que puede existir el sacerdocio a otros Oshas y Orishas con la diferencia de que es exclusivo para hombres y dentro de éstos para personas que no caen en trance. Las mujeres pueden llegar hasta la consagración de Iko fa fún ni Orula y tienen el privilegio de ser escuchadas con más acierto que a los hombres; las mujeres que son Apetebí Ayafá son las verdaderas dueñas del fundamento de Ifá del sacerdote al cual asisten. Sus sacerdotes no pueden montarse, ni tirar caracoles.
Nacimiento
Orula, nació después de que Oggún cometiese incesto con su madre Yemayá. Como consecuencia de esta acción su padre, Obbatalá, enfurecido ordenó matar a todos los hijos varones que en adelante concibiese Yemayá. Cuando nació Orula su hermano mayor, Elegguá, para salvarlo lo enterró al pie de la ceiba y se ocupaba de darle de comer todos los días y de cuidarlo para que no muriese.
Obbatalá enfermó por muchos años y perdió la memoria hasta que su hijo Shangó, ya crecido, fue a conocerle y le aplicó una medicina en la boca y las sienes. Obbatalá sanó y recuperó la memoria y al enterarse de que Orula había sobrevivido se llenó de alegría y corrió en su busca. Lo desenterró y lo llevó a su casa. Más tarde Shangó entregó a Orula el Tablero de Ifá y los secretos de la adivinación.
Características
- Nombres: Orunmila, Orula, Orunla, Ifa, Eleri ikpin Ode.
- Saludo: ¡Orula Iboru, Orula Iboyá, Orula Ibosheshe!
- Número: 4,16
- Fecha: 4 de octubre
- Colores: Verde y Amarillo
- Día de la semana: Domingo
- Sincretismo: San Francisco de Asís
Familia
Hijo de padres celestiales Orokó y Alayerú. En la tierra fue hijo de Obbatalá y Yemú. Esposo de Oshún y Yemayá.
Diloggún
Habla en el diloggún por Irozo (4), Obbara (6), Metanlá (13), Merinla (14), Marunlá (15) y Merindiloggún (16).
Atributos
Su receptáculo son dos mitades de güiro que representan el cielo y la tierra, que pueden ir dentro de una batea de madera.
Sus atributos son:
- 2 manos de Ikines
- 1 otá
- 1 tablilla de cedro
- tablero (Opón Ifá o Até Ifá)
- 1 cuerno tallado (Irofá)
- 1 Iruke (rabo de caballo)
- okpele o rosario de Ifá
- Yefá o polvo de Orula
- 1 escobilla para limpiar el tablero
- 1 Iddé
- collar
- collar de mazo.
El collar y el Ide de Orula es verde y amarillo, y debe ser impuesto solamente por un sacerdote de Ifá. Esto significa el pacto que hizo Orula con la Muerte para que no tocara a sus hijos sino cuando Orula dictamine que su destino en la tierra a terminado. Cuando se rompe el Ide o Collar (Ileke), se debe llamar inmediatamente a su Padrino de Ifá, pues esta en peligro de muerte.
Objetos de poder
El tablero de Ifa, el cual se utiliza como instrumento de percusión en algunas ceremonias. También un objeto hecho con crin de caballo llamado iruke, el cual se utiliza para alejar el mal.
Ofrendas a Orula
- Se le ofrenda ñame, coco, albahaca blanca, etc.
- Se le inmolan Chiva, gallina negra, paloma y venado.
- Sus Ewe son aceitunillo, aguinaldo morado, albahaca menuda, arabo, altea, arará, acediana, bejuco de fideo, colonia, copey, corteza de coco, galán de noche, paraíso, Ceiba, ñame, etc.
Bailes
No tiene baile específico ya que no baja, se realizan bailes en su honor.
Atención
Debe buscarse un lugar importante en la casa donde se sienta su presencia, pero que no pueda ser tocado u ofendido. No puede estar en dormitorios, baños, cocinas, sitios donde un rey no deba estar.
Se atiende cada 25 días (algunos sugieren la luna nueva), para lo cual la persona deberá estar limpia, lo que quiere decir, sin haber tenido sexo por lo menos 24 horas antes, no tener la menstruación, no haber ingerido alcohol, drogas, no estar de mal humor, etc.
Mano de Orula
La ceremonia de Mano de Orula es la que determina con que Odu (signo) la persona bajó a la tierra. O sea determina el signo que rige la vida de la persona y la que determina su destino. Este signo contiene: problemas futuros, actuales y pasados, debilidades, fortalezas, carácter, prohibiciones y da al iniciado las herramientas para vivir una vida más fructífera en la tierra. Es decisión del individuo utilizar esta información para minimizar sus tropiezos en la vida.
La Mano de Orula para los hombres se llama Awofakán y para las mujeres Ikofá.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[5]
St. Católicos |
Kimbisa |
Mayombe |
Abakuá |
Brillumba |
Arará |
Iyesá |
Gangá |
S. Francisco de Asís |
Kavanga |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
Trilogía
Forma una trilogía con Olofi y Oduduwá.
Características de sus hijos
Personas tranquilas, sabias, desprendidas y generosas. Guías espirituales por excelencia, con un especial intuición. Por su carácter espiritual y pacifico tienden a buscar el sosiego y crecimiento interior.
14. Obba Nani
15. Iku
16. Eggun
Los Eggun son los espíritus de los ancestros o antepasados difuntos, generalmente son Santeros desencarnados, personas practicantes o simpatizantes de la religión que están bajo el poder de su rey Oduduwá. Son el culto a los difuntos, el cual es practicado desde los orígenes de la humanidad.
Aunque la palabra Eggun o Egungún determina por muchas etnias como hueso o esqueleto, se aplica también a muchos términos espirituales, por la fonética tan complicada de la lengua Yoruba, pero en su mayor parte es para referirse a todo lo que concierne definir cualquier tipo de fenómeno que es normal en este campo. Sin duda alguna, son los que por mediación de oráculos, como el del coco, determinan y dan el permiso para que las ceremonias lleguen hasta el mismo Olodumare. El misterio impresionante de la muerte ha subsistido aún hasta nuestros días, donde la ciencia no ha podido penetrar en sus misterios, ni en lo que hay después de esta.
Leyenda
Se dice que un Eggun, sin el permiso del jefe Egungún de la ciudad, se metamorfoseó él mismo en un cocodrilo. Por medio de encantamiento, el ofendido jefe impidió al metamorfoseado Eggun retornar a su forma humana y lo obligó a echarse dentro de un estanque, y hasta que no diera debido aplacamiento a la ofensa que se le había hecho, no se le permitía salir del estanque y recobrar su forma original.
Atención a los muertos
Los muertos (ikús) o espíritus que nos rodean (egguns) deben de estar atendidos y conformes, por lo cual se les respeta tanto como a los santos (orishas). La reverencia a los antepasados es uno de los pilares de las religiones africanas.
En la religión Yoruba "el muerto pare al santo" (Ikú Lobbi Osha) y antes de invocar y pedir permiso (moyugbar) y saludar a los orishas hay que invocar a los muertos. Esto se debe a que todos los orishas fueron seres vivos originalmente como los santos católicos y después de muertos se les da el titulo de santo por la vida que supieron llevar aquí en la tierra, tal es el caso del orisha Shangó que fue cuarto rey de Oyó (Ilé Ifé) la actual Nigeria.
Los Egguns comen antes que Elegguá y separados de los orishas. En determinadas ceremonias se les ofrenda una vela (ataná), coco (obi) en nueve pedacitos que es la marca de el muerto, agua fresca (omi tutu), aguardiente (otí), café (omi bona), tabaco (achá), pimienta de guinea (ataré), y se utiliza la cascarilla (efún). Esta ofrenda se sitúa en el piso fuera de la casa o en un vertedero o caño interior de no existir patio y se dispone dentro de un círculo o rectángulo (atena) dibujado con cascarilla en cuyo interior se dibujan signos y firmas.
Ceremonia
La ceremonia se inicia con la moyugba correspondiente y la declaración del sentido de la ofrenda. Esto se puede realizar mientras se les brinda coco fresco a los muertos lo cual se hace en pequeños pedazos que se tiran hacia el interior de la figura trazada en el piso diciendo alfaba iku, alafaba ano... Esta ofrenda es obligatoria cuando se va a sacrificar un animal de dos o cuatro patas.
Al terminar se preguntará a los egguns o egun si recibieron la ofrenda, si dan su conformidad y hacia donde se llevan los residuos. Esto se hará con cuatro pedazos de coco fresco según las reglas para la lectura del coco y uno de testigo por si se rompe alguno de los pedazos que se tiran y se hace de espalda al eggun.
Otros religiosos plantean que los muertos no deben comer en el interior de las casas por lo que su comida se les servirá en el patio y lejos de la vivienda. A los muertos se les puede ofrecer agua, pan, bebida, tabaco y alimentos cocinados sin sal lo cual puede ser la comida que prefería el difunto si la ofrenda es para un muerto determinado. Todo esto se sitúa en un plato roto y se encenderá una vela; al día siguiente se hace la moyugba y se pregunta mediante los cocos el camino que coje la comida, esto puede ser en la manigua o monte (nigue), en la basura (ikún), en una loma (ilé oké), en el río (ilé oshún).
Los presentes en estas ceremonias con los muertos deben ser marcados con una cruz de cascarilla en la frente como protección. Las flores constituyen una ofrenda que algunos oficiantes (olochas) emplean debido a la escencia que es un fluido espiritual explicito en el oddun irete juanjuan.
Cuando el alma de un difunto, a pesar de estar bien atendido, ofrece su presencia continuamente, Oyá Yansá (dueña y portera del cementerio) ordena que se haga una hoguera en el patio porque el fuego asusta a los muertos y los aleja aunque no los quema.
En el espiritismo o parte espiritual el tratamiento que se le brinda a los espíritus es distinto, varía de acuerdo a que sea espiritismo puro o influido por Ocha, el Palo, u otra religión.
Bóveda espiritual
En algunos casos los espíritus se atienden con una bóveda espiritual que se montan más o menos compleja según lo requiera el cuadro espiritual de la persona. En una de las copas de agua que conforman la bóveda se colocará un crucifijo. Un espiritista será quien determine la conformación definitiva de la bóveda y la podrá abrir en una sesión espiritual que se realizará en el lugar.
La bóveda espiritual contribuye a fortalecer a los guías y protectores de la persona, que pueden ser conocidos o no y entre los cuales se incluyen sus familiares muertos. Cuando un creyente desconoce su cuadro espiritual puede invocar a sus protecciones con nombres temporalmente asignados hasta investigar. Una atención a los espíritus está constituida por el vaso o copa de agua o "asistencia" que se les dedica. En estos vasos no se deben colocar flores aunque algunos olochas lo hacen.
En el espiritismo más puro, la ceremonia de invocación se hace mediante oraciones y cantos. Son muy utilizadas las oraciones al Ángel de la Guarda, a los guías y protectores según los preceptos Cardecianos.
En el espiritismo practicado en Ocha se utiliza el vaso de agua, el agua bendita, perfume, velas, flores y determinadas hierbas para despojos. También se puede emplear la cascarilla como filtro protector así como el tabaco y el aguardiente según los gustos del muerto.
Sesiones espirituales
En algunas sesiones espirituales a las personas que se les incorporan entidades espirituales se les llama instrumentos o caballos consiste en: pasan o montan muertos, piden tabaco y aguardiente al ser poseídas los cuales habrá de tenerse a mano. En el campo espiritual también se emplean la misa espiritual y la misa católica en la iglesia. Ambas formas se emplean para darle luz a los muertos y elevarlos.
Si hay daño por un muerto oscuro o uno enviado desde un "caldero de palos o mayombe”, este debe ser eliminado primero en su aspecto espiritual mediante recogimientos, despojos, pasar el muerto, misas, etc. y después hacer el rompimiento en el campo material con ebboses, purificaciones, baños y paraldos.
La relación entre el espiritismo y la religión Yoruba y Lucumí es muy estrecha porque sin la atención a los muertos nada sale bien pues el muerto es primero.
Culto
El culto a Eggun es posiblemente el más antiguo de los cultos ancestrales de todas las religiones a nivel universal. Tiene como base rendir honor a los difuntos, atender sus mensajes, requerimientos y necesidades. El término difuntos, se refiere a nuestros ancestros religiosos, nuestros familiares, seres queridos y aquellos que debido a la forma en que fallecieron no son conscientes de su nuevo estatus de existencia.
Su existencia, se refiere a un mundo paralelo al nuestro, el llamado mundo espiritual, del cual vinimos anteriormente y al cual volvemos después, se basa en darle cuentas al Creador de nuestro paso por este otro lado.
En África, al igual que en los países occidentales, los practicantes de la religión de los Orishas, conocida también como Santería, Loa, Regla de Ocha, Abosom, etc.”, dependiendo del área o país donde se practique, con mínimas diferencias debido a la segregación sufrida durante los años de la esclavitud, es una sola práctica.
Se les dedica un espacio fuera del hogar, preferiblemente bajo un árbol frondoso o de buena sombra como referencia al lugar de descanso o cerca de un cao como referencia al hueco, o sepultura donde están descansando sus cuerpos.
Es en este lugar donde se ofrece: comidas, rituales o les dedican flores, velas, bebidas rituales, oraciones, etc., utilizando bastones labrados de madera dura como llamadores, con los que golpean al compás de los cantos y rezos, estos también reciben los sacrificios en representación de los Eggun.
En tiempos pasados, los ancianos eran enterrados en una esquina de la choza y la familia se reunía para presentar sus respetos a los antepasados. Los miembros de la familia ponían allí la comida favorita del antepasado muerto, así como su bebida y fruta favorita, y un palo con tiras de tela de la ropa que había pertenecido al anciano con campanas atadas al palo. Con este palo golpeaban el suelo mientras le cantaban oraciones para pedir sus bendiciones, consejo y protección. Esta tradición, como muchas otras, ha sobrevivido al paso del tiempo y se manifiesta en muchas creencias o religiones.
El nombre congoleño de este palo es Ariku Bambaya, también conocido como palo de Eggun. El palo de Eggun se coloca junto al altar del antepasado, adornado a la manera de los tiempos antiguos. Si la ropa de un antepasado no puede usarse para hacer cintas y adornar el palo de Eggun, entonces será suficiente con usar cintas de diferentes colores con campanas atadas en las puntas. El simbolismo es la clave.
El altar del antepasado puede hacerse con una mesa con un mantel blanco, un vaso de agua, un crucifijo, una deidad espiritual según elección y uno o varios retratos de los antepasados fallecidos. Puede añadirse un texto religioso sagrado como la Biblia o el Corán, flores, velas e incienso. También se puede poner comida, diferentes tipos de bebida tales como agua o ron, cualquier cosa que le gustara beber al antepasado.
Todos los altares deberían tener una representación de los elementos básicos: Tierra, aire, fuego y agua.
La tierra está simbolizada por las flores que crecen de ella. Representan la belleza que es la Madre Tierra y el amor que comparte con toda la creación. Las velas representan al aire y el fuego, ya que sin aire no hay fuego.
El fuego simboliza la vívida energía espiritual, una entidad viva que respira con propiedades destructivas y positivas. Como energía positiva representa a la vida y a la luz que ésta da a todos aquellos que buscan la verdad.
El agua ejemplifica la limpieza, la claridad y el pensamiento puro. Es el elemento que promueve la vida; la esencia primordial de la tierra. Todo lo que vive y respira sobrevive al agua que cae de los cielos.
Tradición Yoruba
Eggún tiene sus comidas, se le ofrecen bebidas y todo tipo de alimentos, especialmente agua. Normalmente, se realiza la ceremonia de darle comida a Eggún, cuando algún oráculo lo determina, pues hay Oddúns que especialmente lo especifican así. Eggún come en la casa, en el caño, en el monte junto con Ilé Ogguere, Achikuelú, Afokoyerí, y todas las deidades que viven debajo de la superficie terrestre. Para ello siempre llevan unas comidas denominadas Addimú, que son pueden ser las siguientes; Ekrú, olelé, oguiddí, etc, que en ceremonias de Zaraza o de Honras, o simplemente para hacer un Kari Ocha ni Oyá, las lleva, en un mínimo de 9 y se les puede añadir de mas.
Eggún come animales como eyelé, akukó, ekú, eyá tuto, addié, ayakuá, etú, agbo, ounko, etc. Todo esto en ceremonias especiales, en las que la mayor parte de ellas tienen notables protagonismos, los babalawos.
Algunos Obbá, que realizan estas ceremonias son tachados de querer parecerse a los babalawos, y no es así. Aunque no es el tratado, explicaré que hay algunas casas de religión, que consagran a los Obbá, los babalawos, debido a que las verdaderas ceremonias de consagración de un Obbá, implica al babalawo ante Olofi, al igual que al Obbá, y de echo reciben poderes de Ifá, por lo que están autorizados dentro de esa rama y de Eggún, a realizar algunas ceremonias.
Las ceremonias de Eggún son las primordiales dentro de la religión Yoruba, de la Arará, y de casi todas las de origen africanos, recibiendo culto, veneración y dando sin duda testimonio de su presencia, como Eggúns ancestrales. Comida de asistencia a Eggún. (Para poner delante de la teja en el Igbo ni Eggún).
- 1 vaso de agua con azúcar prieta.
- 1 vaso de café con leche, y un bocadillo encima.
- 1 taza de café dulce con un cigarrillo encima, pero apagado.
- 1 vasito o mejor jícara, con aguardiente y un puro encima, apagado también.
- 1 cerveza rubia de botella, cerrada o en vaso.
- 9 bioñí.
- 9 olelé.
- 9 ekrú aro.
- 9 oguiddí.
- 1 plato con comida de la casa, a ser posible que no tenga sal.
- 1 jícara grande con omí tuto.
- 1 jícara con vino seco.
- 1 cazuela de barro, que esté desportillada, en la que se pone 9 pedacitos de obi, con epó y 1 ataré en cada uno, ekú, eyá, awaddó.
- 1 círculo de epó, otro de orí y otro de efún, alrededor del borde del plato.
- 1 ramo bien bonito de flores variadas, de varios colores.
- 2 itaná.
- 1 plato pequeño con 1 huevo frito. ( para Orun ).
- 2 platos iguales, uno con oñí, y el otro con oñigán.
En el frente por el semicírculo de cascarilla que se pinta en el suelo, se colocan 9 vasos de agua, con un príncipe negro en cada uno.
Se sobrentiende que esto es para darle de comer a Eggún, y no como asistencia, pero si se puede tener, mejor, pero si es asistencia, se prescinde de poner los obi con epó, pues con esto lo que se haría es llamar la letra.
De mas está decir, que se tendrá la teja para dar de comer en la cual estarán pintados con efún y otí los signos de Eggún, que pueden ser 9 de mínimo y de ahí para arriba los que quiera, poniendo los de la persona, y el Paggugú ni Eggún (bastón de Eggún).
Hay formas de hacer labores, y formas de trabajo especiales con la bóveda. Esto es algo que muchas personas ignoran, pues las posiciones de los vasos en la misma bóveda, inclinan a los Eggún a acciones, que muchas de las veces no somos conscientes de ello. Esto puede ayudarnos, pero puede perjudicarnos también.
El colocar la bóveda de una forma de ataque, puede ser bueno para eso, para atacar y defendernos, pero si se tiene por mucho tiempo así, los Eggún pudieran escoger el camino del osogbo, y eso cambiaría por completo el cuadro espiritual de las personas. A continuación vamos a orientar algunas de las posiciones de esta, y la indicación que tiene. Señalaremos solamente 3 posiciones para 3 objetivos.
Para distinguir la posición, señalaremos los objetos con signos como por ejemplo:
O. vasos de agua. C. Copa del guía. +. Como el crucifijo. F. Jarrón con flores. V. Vela.
Bóveda espiritual en posición de reposo
En esta posición, obliga a los Eggún a cuidar a la persona y a la casa, para estar recogiendo todo lo malo que le hacen o mandan a la casa. Esta posición es buena hacerla los viernes, y cambiarle el agua los días también viernes, al igual que no es bueno dejar que las flores se marchiten o sequen para quitarlas.
Bóveda en posición de defensa
En esta posición, los Eggún están siendo sometidos a defender algo o a alguien. La defensa ejercida por lo general, es de personas, de los cuales se les hace una cosa para ello. Si se tiene sospechas o pruebas de que alguien está haciendo o mandando algo, se coge un papel de traza, y se escribe 7 veces el nombre y apellidos, y luego de una forma vertical el de la persona que se defiende sobre el del enemigo, de forma que queden cruzados. Esto se coloca debajo de la copa del guía espiritual y se le da las quejas.
Se le prende 1 vela a cada 12 horas.
Bóveda en situación o acción de ataque
Esta posición es para lograr algo, enviar algo, o atacar al enemigo. También se coloca de esta forma para resolver algo que se intenta lograr. Para esto se prenden velas a las 12 del día o de la noche, y se dejan consumir sin interrumpirlo.
Otras consideraciones
Cuando se hacen estas obras, no se puede de tener así mas de 9 días, pues pasa lo comentado anteriormente, para esto si es preciso seguir de esa forma, se coloca por espacio de 3 días en reposo, y luego se vuelve a colocar en ataque.
Es importante que en cualquier posición que se tenga, se le agregue un poco de agua bendita y colonia o agua florida, en los vasos. Las misas a los Eggún Congos, se orientan a las 7 Potencias Africanas o a los 7 Reyes o Congos reales, que se llamaban:
Tassinillén, Babbusá, Salummá, Botabbí, Sunambbiser, Bakuende, y Tainó.
En este caso la bóveda se coloca a la defensiva, y se colocan dentro de los vasos de agua, 7 príncipes negros y en el del guía, 7 flores de marpacífico, recostándole 7 tabacos y 7 palos de lo mismo. A todos los vasos incluso al del guía, se le pone agua de río y agua con gas. Alrededor se colocan 7 jícaras con 7 tabacos sobre cada una, conteniendo otí.
Cantos
Atana lau lau eggun fumi lau lau Atana lau lau eggun fumi lau lau Atana lau lau eggun fumi lau lau Atana keke iku eggun keke Aboribaye iku eggun keke
Canto a Eggun
A umba wa ori (x2)
awa osun awa oma leri oma le iya awo ara onu ka awe
Omo ala awo iya le fiede enu akun fao a kun fao (x2)
Oko kan la mi waye oko kan la mi wonu (x2)
gbogbo orisa oro la mi waye oko kan la mi wonu
Tele moban tele (x2)
wayeke wayeke odo so umbo ara a umbo wayeke wayeke wayeke bi oma yenye
17. Iyami Oshoronga
18. Inle
Inle o Erinlé es un Orisha que representa la pesca y la recolección pre-hortícola. Protege a los médicos y pescadores. Es el médico de la Osha, además de adivino. Es guerrero, cazador y pescador. Está representado en la naturaleza por el pescado. Simboliza la salud que se recibe para apartar las enfermedades. Es proveedor del sustento humano. Es guía de los caminantes. Vive en la tierra y en el agua. Orisha de la economía extractiva.
Su culto proviene del pueblo de Ilobu, por donde pasa un pequeño río que lleva su nombre, se dice que protegió a los Yorùbás de la invasión de los Fulanis. Es andrógino y se dice que muy bello.
Los hijos de Oshosi deben entrar con Inle. Abata se recibe con Inle o después de tener a Inle. Su nombre proviene del Yorùbá Erìnlè que significa "El alimento que da la tierra". No se asienta como Orisha tutelar, en tal caso se hace Yemayá.
Características
- Nombres: Inle, Erinlé
- Saludo: ¡Maferefún Babá Erinle!
- Número: 3, 5 o 7 y sus múltiplos
- Colores: Verde oscuro, azul prusia y coral.
- Día de la semana: Viernes
- Sincretismo: San Rafael y San Roque
Familia
Hijo de Obbatalá y Yembó, hermano inseparable de Abbata, compadre de Oshosi, tuvo amores con Oshún y Yemayá, se dice que Logun Ede sería hijo de Inle y no de Oshosi.
Diloggún
Habla en el diloggún por Oché-Oddí (5-7) y Oddí-Oché (7-5). Su diloggún nunca se tira en el piso, habla por Yemayá.
Atributos
- Su receptáculo es u sopera o freidora cuya tapa es un plato sobre el cual se coloca su herramienta principal, que consta de una base de plomo de la cual sale una T de material plateado o de plata, que lleva enroscadas dos serpientes (majá) y en cuyos extremos pende de un lado un pez y del otro una flecha o arpón.
- Sus atributos son dos aros, anzuelos, pita, red, una mano de caracoles, un acofá, tres pececitos, conchas, una tinajita que lleva el secreto de Abbatá y 7 Otá.
- Sus Elekes se confeccionan de cuentas verde oscuro, azul prusia y coral.
Trajes
Se viste de azul, amarillo y blanco, se adorna con caracoles. También de verde marino y del color de ciertas aguas estancadas.
Ofrendas
- Se le ofrenda vino dulce, panetelas borrachas, pargo, lechuga, berro, batata (boniato), naranja, bolas de calabaza, ñame, ekó, guayaba, aceite de almendras, etc.
- Se le inmolan carnero, gallo, palomas, gallina de guinea, todos los animales deben ser blancos.
- Sus Ewe son abey macho, abran de costa, abrojo amarillo, lechuga, girasoles, alambrilla, bejuco guarana, mangle, marañón, sacu sacu, peregun fun fun, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona, copalillo del monte, etc.
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos |
Kimbisa |
Mayombe |
Abakuá |
Brillumba |
Arará |
Iyesá |
Gangá |
S. Roque |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
Características de sus hijos
Son personas sensatas, discretas y estudiosas. Su falta de pasión suele en algunos casos tomarse como frialdad. También son personas confusas, desordenadas, frívolas, indecisas, impresionables, simuladoras, esquizofrénicas, viciosas, dependientes, hipersensibles, faltos de coraje, hipócritas y tradicionalistas.
19. Yewa
20. Ozun
Osun era el vigilante de Obatalá, quien vivía con su mujer Yemú y sus tres hijos Oggún, Ochosi y Elegguá. Resulta que Oggún era el preferido y los otros dos debían obedecerle.
Oggún estaba enamorado de su madre y varias veces había intentado violarla, pero Elegguá siempre avisaba a Osun el vigilante, quien iba y regañaba a Oggún.
Entonces un dia Oggún ordenó salir de la casa a Elegguá y sobornó a Osun con maíz para que no le delatara mientras abusaba de su madre. Eleguá le contó todo a Obatalá, quien no podía creerlo, pero decidió ir a la casa y encontró a Osun durmiendo y a Oggún abusando de su madre. Entonces fue cuando Oggún se maldijo a sí mismo y Obatalá le dijo a Osun:
“Confiaba en ti y te vendiste por maíz”
Después Osun perdió su cargo y fue Elegguá quien se convirtió en el vigilante de su padre Obatalá.
Osun es un orisha mayor, actúa como mensajero de Obatalá y Olofi. Orula se apoya en él para conseguir los poderes de la adivinación. Es el que vigila la cabeza de los creyentes. Se recibe a Osun cuando se entregan Los Guerreros (Elegguá, Oggún y Ochosi). Representa la vida misma.
Su santo católico es San Juan Bautista. Deidad que actúa como mensajero de Olofi, es el custodio y vigilante de los creyentes de esta religión, vive en alto y si llega ha caer anuncia que la muerte esta cerca de la persona. Orula el adivino, se apoya en el para tener poderes de videncia.
Características
- Nombres: Osun, Ozun
- Saludo: ¡Maferefún Osun!
- Número: 8 y sus múltiplos
- Fecha: 24 de junio
- Colores: Blanco.
- Día de la semana:
- Sincretismo: San Juan Bautista
- Es un Osha del grupo de Orisha Oddé, comúnmente llamados Los Guerreros junto a Elegguá, Oggún y Oshosi.
- Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo. Osun es un Orisha que consagran los Awó ni Orunmila y sólo éstos tienen potestad para entregarlo.
- Representa al espíritu ancestral que se relaciona con el individuo genealógicamente y que le guía y advierte.
- Es el vigilante, el guardián, la vigilia.
Como no va a la cabeza y en su caso se hace Obbatala, no tiene caminos. Se recibe uno con Azojuano o Babalu Ayé, que en la actualidad debido al sincretismo es rematado en su punta con un perro, otro con Oduduwa rematado por una paloma con las alas extendidas y del alto de su poseedor. Osun guarda una relación especial con Orunmila. Orunla se apoya en Osun, siendo este su bastón para obtener los poderes de la adivinación y el conocimiento real y trascendente. Este Orisha no se asienta, ni se sube.
Representa la verticalidad del ser humano sobre la tierra, por ningún motivo debe de acostarse su fundamento ni tumbarse mientras su poseedor permanezca vivo, si el que lo posee fallece, Osun se tumba y se debe ir con su dueño. Cuando Osun se tambalea o cae solo, es por que su dueño esta siendo presa de una brujería. Osun es el mensajero de Obbatalá y Olofin.
Familia
Hijo de Obbatala y Yemú.
Atributos
- El receptáculo de Oshosi es una copa de metal plateado que en la parte superior puede tener la figura de un gallito, una paloma, un perro o un camaleón y que en su interior lleva una carga secreta.
- No posee atributos y no lleva manos de caracoles ni collar.
- Su color es el blanco por excelencia, pero también representa todos los colores, porque Osun es también color, la pintura que se realiza en el piso debajo del pilón en asiento de Osha se denomina Osun y la que se realiza en la cabeza del Iyabó Osun Lerí.
Ofrendas
- Se le ofrenda Orí (manteca de cacao), Efún (cascarilla) y Otí (aguardiente).
- Se le inmolan principalmente palomas (eyelé) y los mismos animales que a los guerreros, excepto gallo o pollo que es su tabú por ser el mismo un akuko (gallo).
- Sus Ewe son los mismos de los otros guerreros, pudiendo también llevar los ewe de Obbatalá.
Coronar Osun. Kari-Osha
Para coronar este Osha debe haber recibido antes a los Orishas guerreros. Luego durante la coronación se deben recibir los siguientes Oshas y Orishas:
- Osun de extensión
- Elegguá
- Obbatalá
- Oke
- Yemayá
- Shangó
- Ogué
- Oshún
- Oyá
Sincretismo
Como parte de la transculturación y del peligro que vieron los esclavos traídos a Cuba de perder sus raíces, cada santo adoptó el nombre de un santo católico. También está el hecho de que los esclavos venían de diferentes partes de África y en cada uno se le llamaba diferente.[1]
St. Católicos |
Kimbisa |
Mayombe |
Abakuá |
Brillumba |
Arará |
Iyesá |
Gangá |
S. Juan Bautista |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
(?) |
Características de sus hijos
Similares a los hijos de Obbatalá, pero más aplacados, no tan altivos como estos, por el contrario manejables y humildes.
Cada Orisha tiene su propia historia, sus colores, rituales y atributos que los hacen únicos. Si sientes curiosidad por esta tradición, aprender sobre ellos puede ser el primer paso hacia una mayor comprensión de la espiritualidad yoruba y su impacto en distintas culturas del mundo.
¿Qué Orisha sientes más cercano a ti? ¡Déjanos tu comentario!